Argentina

Argentina

                  

 

   
   
   

Historia

Estadísticas

Sinopsis

 

Historia

Los grupos humanos mayores que poblaban el territorio de la actual Argentina a principios del siglo XVI eran los pampeano-patagónicos, como los tehuelches y los pehuelches; los andinos, como los diaguitas y huarpes, y los del Chaco y el actual noroeste. Los primeros eran todos cazadores y recolectores nómades; la modalidad dominante en las etnias chaqueñas, como matacos y guaycurúes, era similar aunque algunos grupos se fueron sedentarizando con economías de cultivo, como los guaraníes. Los grupos andinos constituyeron civilizaciones agrícolas con asentamientos estables. A los ya nombrados se puede agregar omahuacas, patamas, capayanes, comechingones, algarroberos.. Del contacto con los incas perfeccionaron su agricultura, hasta con terrazas y con riego artificial. Criaban llamas y comerciaban en el noroeste y oeste del país.

2 En los siglos XVII y XVIII, empujados por la conquista española, los araucanos procedentes de Chile emigraron hacia la región centro y suroeste de la actual Argentina, con la consiguiente "araucanización" (mapuches) de los habitantes de la región.

3 Las exploraciones organizadas por España en el siglo XVI llevaron a Américo Vespucio, en 1502, y a Juan Díaz de Solís en 1516, a internarse en el estuario que bautizaron Río de la Plata, en honor al metal que buscaban y no encontraron. En 1526, Sebastián Gaboto fundó un fuerte a orillas del río Carcarañá, que fue el primer establecimiento en lo que es actualmente la Argentina.

4 Para frenar el avance portugués, España envió a la región a Pedro de Mendoza, previo contrato que establecía privilegios políticos y económicos al conquistador. En 1536, de Mendoza fundó Santa María del Buen Ayre, pequeño poblado, que en 1541 fue desalojado al no poder resistir el asedio indígena.

5 Tomando a Asunción como foco colonizador, los españoles fundaron diversas ciudades en el territorio actualmente argentino (Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe), hasta llegar a la segunda fundación de Buenos Aires, que tuvo lugar en 1580. Este puerto pronto se transformó en el centro estratégico, político y comercial de España en la región.

6 En 1776 fue creado el Virreinato del Río de la Plata, con capital en Buenos Aires, que abarcaba los actuales Chile, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. Una fuerte burguesía comercial porteña, favorable al libre comercio, fue la generadora del movimiento revolucionario de 1810, que creó las Provincias Unidas del Río de la Plata y destituyó al virrey, acusándolo de falta de fidelidad a la península, a la sazón ocupada por las tropas napoleónicas. Las Provincias Unidas del Río de la Plata no optaron por la independencia hasta 1816, cuando el restaurado monarca español Fernando VII y su partido servil evidenciaron ser incompatibles con el liberalismo institucional y comercial al que aspiraba la Junta de Gobierno de Buenos Aires.

7 El general José de San Martín organizó los ejércitos que derrotaron a los realistas y contribuyeron decisivamente a la independencia de Chile y Perú. En ese mismo perÌodo, las Provincias Unidas cayeron en la órbita de Inglaterra, compradora de cueros vacunos y abastecedora de manufacturas, lo que al cabo de dos décadas arrasó las artesanías del interior, en beneficio de la oligarquía intermediaria porteña. En 1829 asumió el poder Juan Manuel de Rosas, quien concilió los intereses contrapuestos del puerto y del interior mediante una ley de aduanas y otras restricciones a la penetración de productos provenientes de Francia e Inglaterra. Debió sufrir agresiones militares de ambas potencias, que bloquearon el puerto de Buenos Aires para doblegar al gobierno, pero cayeron derrotadas. Fueron los primeros intentos de integrar Argentina al mercado internacional. Ese objetivo se logró luego de la denominada "Guerra Grande" (librada en Argentina y Uruguay entre 1839-1852), que involucró a Argentina, Uruguay y Brasil, con la intervención directa de Inglaterra y Francia.

8 En 1833, Gran Bretaña ocupó las islas Malvinas, con el beneplácito de los Estados Unidos. Tras la derrota de Rosas, Argentina se convirtió en importadora de manufacturas y capitales británicos y exportadora de carne y cereales. En nombre del liberalismo económico y político, Bartolomé Mitre (que ocupó la presidencia en el período 1862-1868) se alió con Pedro II, emperador del Brasil, y Venancio Flores, presidente del Uruguay, para librar contra Paraguay una guerra de exterminio, conocida como la de "La Triple Alianza", que empezó en 1865 y finalizó en 1870 con la muerte del presidente paraguayo Francisco Solano López. En el momento de la "victoria", ya Domingo Faustino Sarmiento había sucedido a Mitre.

9 Finalizada la guerra, comenzó la fase de acomodamiento técnico al mercado internacional. Mientras ferrocarriles y puertos aseguraban la transferencia de riqueza hacia Londres, se completaba la ocupación del territorio mediante el exterminio de los indígenas de la Patagonia y el Chaco, y se producía la inmigración masiva de mano de obra europea, sobre todo española e italiana.

10 La sucesión de gobiernos que representaban los intereses de los latifundistas agroexportadores, terminó cuando la clase media y un incipiente proletariado llevaron al gobierno en 1916 a Hipólito Yrigoyen y su Unión Cívica Radical. La tenue industrialización que propició la Primera Guerra Mundial, en la que Yrigoyen mantuvo una activa neutralidad, delineó nuevos grupos sociales y enfrentamientos que culminaron en 1919 con la Semana Trágica, cuando las tropas ametrallaron en las calles a obreros en huelga y comandos civiles ultraderechistas opuestos al gobierno atacaron el barrio judío en busca de "bolcheviques".

11 La crisis mundial de 1929 puso en evidencia el agotamiento del esquema agroexportador. Las clases dominantes que derrocaron a Yrigoyen mantuvieron la relación con Gran Bretaña reafirmando sus privilegios en todos los sectores de la economía, en tanto que las mayorías desposeídas veían agravada su situación.

12 La Segunda Guerra Mundial favoreció una rápida industrialización sustitutiva de importaciones. Una alianza entre la burguesía, el proletariado y las fuerzas armadas ocupó entonces la escena política. La movilización popular del 17 de octubre de 1945 fue parte del proceso que llevó a la presidencia en 1946 al entonces coronel Juan Domingo Perón. Su gobierno nacionalizó el comercio exterior, la banca, los ferrocarriles, el gas y los teléfonos; incrementó la flota marítima y creó la aérea; elevó a 50% la participación de los trabajadores en el ingreso nacional y dictó una avanzada legislación social. Además organizó a obreros y patrones en confederaciones nacionales, con las que negoció la política económico-social. En el plano externo impulsó una "tercera posición" entre los bloques en pugna en plena guerra fría. Su esposa Evita fue un nexo excepcionalmente carismático entre Perón y los trabajadores e influyó en la conquista del voto femenino.

13 Los intereses norteamericanos fueron factor decisivo en el golpe de estado de 1955. El dictador militar Pedro Aramburu repudió la posición tercerista de Perón y abrazó la Doctrina de la Seguridad Nacional, delegando en Estados Unidos la defensa de la región contra "los enemigos de la democracia". Esta llamada "revolución libertadora" intentó regresar al modelo anterior a 1945, pero con Estados Unidos ocupando el lugar de Inglaterra. Impuso la redistribución regresiva del ingreso y fusiló a militares y civiles opositores en la Operación Masacre de 1956, que inició una sucesión de décadas de violencia política.

14 El peronismo quedó proscripto, pero fueron sus votos los que en 1958 llevaron al gobierno al desarrollista Arturo Frondizi, quien abrió el país a las trasnacionales petroleras y automotrices e implantó un modelo de crecimiento y concentración de riquezas que suscitó graves enfrentamientos sociales. Frondizi desproscribió al peronismo, y en las elecciones para diputados de 1962 éstos triunfaron en diez provincias. Este hecho determinó una nueva intervención militar en la que Frondizi fue derrocado. Luego de dos agudos enfrentamientos entre grupos de las fuerzas armadas, emergió como hombre fuerte de las mismas el general Juan Carlos Onganía.

15 Proscripto nuevamente el peronismo, llegó al gobierno el radical Arturo Illia, cuya administración fue la primera en cuatro décadas que no aplicó el estado de sitio ni otras medidas especiales de represión o censura cultural.

16 Illia anuló los contratos petroleros firmados por Frondizi, pagando indemnizaciones a las compañías extranjeras. Varias buenas cosechas y la apertura comercial a los mercados socialistas contribuyeron a superar la crisis legada por el interregno militar. Todo el período de Illia -quien se negó a colaborar con tropas argentinas en la invasión norteamericana a la República Dominicana- estuvo signado por el choque con los sindicatos peronistas, que realizaron huelgas, movilizaciones y ocupaciones de fábricas.

17 En junio de 1966, Illia fue derrocado por la "Revolución Argentina" de Onganía, que inauguró un nuevo modelo autoritario, clerical-corporativo en lo político, ultraliberal en economía, y defensor de las "fronteras ideológicas" en lo internacional. Onganía consagró la Argentina al Sagrado Corazón, prohibió la política, intervino las universidades y la CGT y desnacionalizó la economía: empresas quebradas fueron compradas a precio vil por consorcios norteamericanos, británicos y alemanes.

18 El estancamiento resultante fue causa de conmociones sociales entre las que descolló el "cordobazo" de 1969, encabezado por la CGT de los Argentinos, del peronista Raimundo Ongaro, el radical Antonio Scipione y el marxista Agustín Tosco. Esta insurrección y el surgimiento de la guerrilla sepultaron el proyecto de la "Revolución Argentina" entre los propios militares. El general Agustín Lanusse asumió la presidencia en 1971 y anunció la convocatoria a elecciones, pero prohibió la candidatura de Perón, exiliado en Madrid.

19 Héctor Cámpora, candidato del Frente Justicialista de Liberación -nombre de la coalición electoral en la que se presentó el peronismo- obtuvo 49% de los votos en las elecciones de marzo de 1973. Cámpora asumió la presidencia en mayo y renunció dos meses después para permitir una nueva elección, en la que participara su líder, ya regresado al país. El 23 de setiembre, Perón fue electo presidente con 62% de los sufragios. La vicepresidencia quedó en manos de su esposa, María Estela Martínez de Perón ("Isabelita"). El peronismo reanudó las relaciones con Cuba, propugnó una OEA al servicio de América Latina, impulsó la participación de Argentina en el Movimiento de Países No Alineados e incrementó el comercio con los países socialistas. Pero después de la masacre de Ezeiza (el 20 de junio, día del regreso de Perón), los conflictos dentro de su movimiento se convirtieron en una guerra entre la vieja guardia sindical y las "formaciones especiales", como llamaba Perón a los guerrilleros. Al morir Perón, lo sucedió su viuda, cuyo ministro de Bienestar Social y ex secretario personal, José López Rega creó la "Triple A" (Alianza Anticomunista Argentina), organismo parapolicial que asesinó a opositores marxistas y de la izquierda peronista.

20 El 24 de marzo de 1976, el gobierno de "Isabelita" fue depuesto por una Junta Militar encabezada por el general Jorge Videla. Los militares suspendieron todas las garantías, desataron una ola de secuestros y asesinatos y crearon la ominosa figura del "desaparecido". Las organizaciones defensoras de los derechos humanos denunciaron la existencia de más de 25.000 desaparecidos y elaboraron una lista documentada con más de 7.000 casos, de los cuales 80% fueron detenidos por fuerzas de seguridad, ante testigos, y su destino nunca se supo con certeza. Un documento de las fuerzas armadas declaró en 1983 que los desaparecidos debían considerarse muertos en enfrentamientos contra efectivos antiguerrilleros.

21 La Junta Militar instauró una política de apertura a la importación que liquidó un tercio del aparato productivo. Fueron anuladas conquistas laborales logradas durante medio siglo, el salario real se redujo a la mitad y las economías regionales fueron asfixiadas por las altas tasas de interés. El stock ganadero se redujo en 10 millones de cabezas vacunas. La deuda externa llegó a los 60.000 millones de dólares de los cuales se estima que la cuarta parte corresponden a compras de armas. Fue la época de la "patria financiera", cuando buena parte del sector productivo se volcó a la especulación, alentado por la orientación económica. Consecuentemente, a partir de 1980 se inició el derrumbe de bancos y sociedades financieras.

22 Videla fue sustituido por el general Roberto Viola y éste por el general Leopoldo Galtieri, quien como comandante en jefe del ejército había acordado en Estados Unidos la participación de militares argentinos en la intervención estadounidense en Centroamérica. Creyendo que ello le aseguraría el respaldo incondicional de Reagan, Galtieri resolvió conjurar la crisis interna recuperando las islas Malvinas, donde el 2 de abril de 1982 desembarcaron tropas argentinas. El error de Galtieri se puso en evidencia en la votación adversa en el Consejo de Seguridad de la ONU, en la reacción británica y en el apoyo de Estados Unidos a su aliado del Atlántico Norte. Luego de 45 días de combates, que costaron unos 700 muertos a los argentinos y 250 a los ingleses, sobrevino la rendición argentina el 15 de junio; dos días después, Galtieri debió renunciar a todas sus funciones.

23 En la OEA, 17 países reconocieron los derechos argentinos sobre las Malvinas y votaron contra Washington por su apoyo a la agresión extracontinental, violatoria del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).

24 Luego de la destitución de Galtieri se produjeron purgas parciales en los altos mandos de las tres armas; la Junta convocó a elecciones generales para el 30 de octubre de 1983 y el Ejército designó al general retirado Reynaldo Bignone para ejercer la presidencia hasta la entrega del gobierno, prevista para el 30 de enero de 1984.

25 El nuevo jefe de la Unión Cívica Radical, Raúl Alfonsín, obtuvo 52% de los sufragios, contra 40% del justicialismo. Durante la campaña electoral Alfonsín denunció la existencia de un pacto militar-sindical y se erigió en el candidato de la legalidad y la vida, contra la arbitrariedad y la muerte. Esto le valió la victoria incluso en buena parte del cordón industrial del Gran Buenos Aires, tradicional bastión peronista.

26 El nuevo gobierno buscó dar un combate frontal a la inflación que había alcanzado índices desastrosos: 688% al finalizar 1984. En 1985 pareció estabilizarse una tendencia de 25% mensual. Las reducciones del gasto público, que arrojaba un déficit de 70 millones de dólares anuales, fueron espectaculares en algunos rubros. El presupuesto de las fuerzas armadas, por ejemplo, pasó a representar 18% del erario frente a 30% anterior. Mientras tanto, el capital financiero consiguió ganancias superiores a las obtenidas en cualquier parte del mundo.

27 La participación del sector laboral en la renta nacional bajó de 48% a 35%. La CGT peronista se orientó hacia frentes de variada composición, apoyó incluso la huelga de los empresarios agropecuarios, a cambio de que éstos reconocieran sus demandas salariales y el control sindical sobre las "obras sociales", especialmente los sistemas de atención de salud y turismo interno.

28 A mediados de junio de 1985, las autoridades lanzaron el llamado Plan Austral que congeló precios, tarifas de servicios y estableció una nueva moneda, el austral, inicialmente más valiosa que el dólar.

29 En el litigio sobre el canal de Beagle, se firmó un tratado que alejó los peligros de una guerra con Chile, tras un plebiscito interno donde la propuesta de paz del Vaticano, apoyada por el gobierno argentino, recogió 80% de los votos.

30 Las revelaciones emanadas de los estudios de la CONADEP (Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas) siguieron detonando horrores durante el juicio público a los nueve comandantes en Jefe de la dictadura, a quienes se acusó de haber ordenado los crímenes en ese período. La condena a varios altos dirigentes militares -incluso el ex presidente Videla- y la posterior extensión de los juicios a militares de menor graduación motivaron fuertes presiones en el ámbito militar. Durante la Semana Santa de 1987 algunas unidades se acuartelaron para reclamar el fin de los juicios a los militares y amnistía para los condenados. Aunque los rebeldes constituían un grupo minoritario, la disposición de las fuerzas "leales" a reprimirlos fue puesta en duda.

31 Convocadas por el presidente Alfonsín, más de un millón de personas acudieron a Plaza de Mayo a defender la democracia. La crisis fue disipada el Domingo de Pascua, cuando Alfonsín concurrió personalmente a dialogar con los insurrectos en Campo de Mayo y éstos depusieron su actitud. Sin embargo, en los días siguientes varios de los altos mandos militares fueron sustituidos y el presidente envió al Congreso un proyecto sobre "obediencia debida", que eximía de culpa a la mayoría de los militares acusados de violaciones a los derechos humanos, alegando que actuaban en cumplimiento de órdenes superiores.

32 Durante los dos años siguientes la inflación siguió cercenando los ingresos reales de la mayoría de la población. Entre diciembre de 1983 y abril de 1989 se perdieron miles de empleos, el salario experimentó una drástica reducción y la recesión agudizó la ya difícil situación de las pequeñas y medianas empresas. La CGT encabezó la resistencia a la política económica de Alfonsín; en ese período se efectuaron catorce paros generales.

33 El costo social de este proceso fue en aumento, al punto de calcularse que unos 10 millones de habitantes -casi 30% de la población- quedaron virtualmente marginados del mercado de consumo.

34 En el verano de 1988 se produjo un segundo levantamiento militar, aunque de menor relevancia, en la localidad correntina de Monte Caseros. Su cabecilla, el teniente coronel Aldo Rico, fue procesado y posteriormente separado del Ejército. En el invierno del mismo año el coronel Mohamed Alí Seineldín encabezó la tercera insurrección militar. El propósito manifiesto de los amotinados era dirimir una cuestión interna del Ejército, fracturado entre un sector "nacionalista" -que respondía a Seineldín- y otro "liberal", que acataba los mandos de la institución. Si bien ambos episodios fueron superados, la fractura interna se mantuvo.

35 En febrero de 1989 un grupo armado del Movimiento Todos por la Patria -que hasta ese entonces actuaba en la legalidad-, atacó un cuartel del Ejército en el Gran Buenos Aires al parecer con la intención de evitar un golpe militar. La represión fue desproporcionadamente violenta y los sobrevivientes recibieron severas condenas. Algunos detenidos que se rindieron fueron fusilados y otros "desaparecidos".

36 Los tres últimos meses del gobierno de Alfonsín estuvieron signados por la hiperinflación, con registros que oscilaron entre 100 y 200% mensual. La economía estaba desquiciada por la recesión y el prestigio del presidente liquidado. Se repitieron los saqueos a comercios en distintos barrios de la capital y también en algunas ciudades del interior. Los asaltantes robaban alimentos y artículos de primera necesidad.

37 En las elecciones presidenciales de mayo de 1989, el peronista Carlos Saúl Menem obtuvo 47,6% de los votos frente a 38,4% del candidato radical Eduardo César Angeloz. El descalabro económico era tal que la fecha de asunción del nuevo presidente fue anticipada varios meses. Menem, que había sido gobernador de La Rioja, estableció un programa de privatizaciones a partir de la Ley de Reforma del Estado, de agosto de 1989. Esta reforma preveía la privatización de empresas estatales, la desreglamentación de los mercados y la descentralización de la gestión administrativa.

38 En el primer año de gobierno, se impulsó la privatización de la empresa petrolera estatal, de numerosos medios de comunicación, la administración de las telecomunicaciones y la aerolínea del estado.

39 Menem restableció relaciones con el Reino Unido (dejando la cuestión clave de la soberanía sobre las islas Malvinas bajo un ambiguo "paraguas protector") y en dos etapas indultó a todos los militares responsables de la "guerra sucia".

40 La persistente crisis económica y social sumada a los cambios de Menem con respecto a la doctrina del justicialismo tradicional provocaron convulsiones en las instituciones del país. La CGT sufrió una división entre los sectores que apoyaban al gobierno y quienes lo enfrentaban. A la referida fractura del Ejército se sumó un fenómeno análogo en los principales partidos políticos. La Iglesia tomó distancia del gobierno y fustigó a la dirigencia de partidos políticos e instituciones en general, cuyo desprestigio ante la opinión pública fue en aumento.

41 En diciembre de 1990 estalló en Buenos Aires un levantamiento de suboficiales. Duró 24 horas y causó varios muertos entre civiles y militares. El coronel Seineldín -condenado a prisión por el alzamiento que había protagonizado en 1988- asumió toda la responsabilidad por estos hechos desde su lugar de detención.

42 Durante la Guerra del Golfo, el gobierno argentino envió tropas a la región para sumarse a la coalición antiiraquí comandada por EEUU, eludiendo la aprobación parlamentaria. En 1991, Argentina anunció su abandono del Movimiento de Países No Alineados y en los primeros meses de 1992, el país se sumó a Estados Unidos en la condena a la situación de los derechos humanos en Cuba rompiendo una posición tradicional de no injerencia.

43 Desde el comienzo, el gobierno de Menem se vio rodeado de escándalos. Varios de sus asesores más cercanos tuvieron que abandonar sus puestos luego de ser acusados de lavar dinero del narcotráfico o recibir sobornos para favorecer a empresas en la concesión de licitaciones o privatizaciones.

44 A pesar de la corrupción, Menem mantuvo su imagen a salvo del desprestigio y en las elecciones para gobernadores y legisladores provinciales realizadas en 1991, el Partido Justicialista logró retener 13 de las 23 provincias, mientras en cuatro ganaron los radicales y en seis los partidos locales. En el ámbito nacional, el 40% de los votos fue para el oficialismo, 7% menos que los obtenidos en 1989.

45 Este éxito político fue atribuido a la estabilidad económica lograda por el Plan de Convertibilidad, que redujo drásticamente el gasto público y estableció la paridad entre la nueva unidad monetaria -el peso- y el dólar norteamericano. La inflación bajó y alcanzó mínimos históricos: en 1993 fue de 7,4%.

46 En las elecciones parlamentarias de 1993 los peronistas obtuvieron su cuarta victoria electoral consecutiva, con el 42.3 % de los votos, en tanto los radicales obtuvieron el 30%. Posteriormente, los radicales accedieron a apoyar una reforma constitucional que permitiera la reelección del presidente, a cambio de reducir de seis a cuatro años el período de gobierno.

47 En el orden económico, el Producto Bruto Interno experimentó un fuerte crecimiento. Sin embargo, la actividad industrial se mantuvo por debajo de los índices de 1987. Se profundizó la desigualdad distributiva en las distintas regiones. Al fin del año los funcionarios públicos de varias provincias efectuaron protestas por salarios impagos, en algunos casos llegaron a quemar edificios públicos y saquear los domicilios de políticos y jerarcas.

48 En las elecciones constituyentes de 1994 la gran sorpresa fue el desempeño de la coalición de izquierda Frente Grande, que se transformó en la tercera fuerza política del país y triunfó en la Capital Federal con 37,6% de los votos. También ganó en la sureña provincia de Neuquén. En Buenos Aires se transformó en la segunda fuerza política con 16,4% de los votos. No obstante, peronistas y radicales obtuvieron la mayoría necesaria para asegurar la reforma.

49 El año 1995 comenzó con la amenaza de un posible impacto de la crisis mexicana sobre la economía argentina. El ministro de Economía Domingo Cavallo realizó recortes presupuestarios y aplicó medidas de austeridad. El clima político se vio enrarecido en marzo por los entretelones que rodearon a la muerte del hijo de Menem, Carlos, quien falleció al estrellarse el helicóptero en el que viajaba a la ciudad de Rosario. La ex esposa de Menem y madre del difunto, Zulema Yoma, afirmó que se había tratado de un homicidio, en tanto que la policía federal lo catalogó como accidente. En las elecciones del 14 de mayo, Menem resultó reelecto con 50% de los votos, en tanto que el ex peronista y candidato del Frepaso José Bordón obtuvo 29% y el radical Horacio Massaccesi 17%. En agosto, el ministro Cavallo denunció al empresario postal Alfredo Yabrán de ser el "jefe de la mafia" que intentaba monopolizar el servicio de Correos y realizar negocios millonarios con la cobertura del Estado.

50 A mediados de 1996, los desempleados superaron los dos millones y los subocupados el millón y medio de personas, de acuerdo con las estadísticas oficiales. La desocupación alcanzó un promedio nacional de 17,1%, y superó el 20% en algunas provincias. La deuda externa registraba un crecimiento de 57% con relación a la existente en 1991, al comienzo del plan antiinflacionario aplicado por el gobierno. En el primer trimestre de 1996, Menem destituyó a Cavallo. El nuevo titular de Economía, Roque Fernández, doctorado en Chicago, se declaró decidido a mantener la política de su predecesor y a superar el déficit fiscal, el desempleo y la recesión.

51 El asesinato de José Luis Cabezas, fotógrafo de una revista crítica del gobierno, puso una nota de tensión a fines de enero de 1997. El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Eduardo Duhalde, ofreció una fuerte recompensa para quien aportara datos sobre el o los asesinos y llegó a convocar a fuerzas del FBI estadounidense para la investigación. Las investigaciones llevaron a la hipótesis de que Cabezas habría sufrido represalias por su investigación sobre las actividades de Yabrán.

52 En abril y mayo, los gremios de la educación realizaron importantes protestas en Buenos Aires y varias provincias del interior. En una de estas manifestaciones, en la provincia de Neuquén, la policía hirió de muerte a una mujer. En julio, el ex ministro Cavallo recibió una condena de cuatro meses, sin prisión, por el delito de calumnia e injurias, que no lo inhabilitó para ocupar cargos públicos. La acusación había sido presentada por el abogado Jorge Kolon, un ex funcionario de la Administración Nacional de Aduanas. Cavallo había afirmado en un programa de televisión que Kolon era "un obstáculo en la lucha contra la corrupción aduanera". Además Cavallo, quien enfrentaba otros 20 procesos, argumentó que los juicios eran llevados adelante por jueces impuestos por Menem y por el ministro de Justicia Carlos Corach, a quien Cavallo definió como "otro de sus enemigos personales".

53 Las elecciones para la cámara de diputados de octubre marcaron la victoria de la Alianza Electoral (compuesta por el Partido Radical y el Frepaso), que obtuvo el 46% de los votos, en tanto que el Partido Justicialista alcanzó sólo el 36%. El justicialismo, que por primera vez en 51 años experimentó una derrota electoral de alcance nacional estando en el gobierno, mantuvo el control sobre el senado, que no fue renovado.

54 A comienzos de 1998, declaraciones públicas del capitán de fragata Alfredo Astiz, reivindicando actos ilegales de la dictadura militar (1976-1983), enrarecieron aún más el clima político. Astiz, requerido desde 1977 por la justicia de Francia por el asesinato de dos monjas francesas, y por Interpol, tras no haber acudido a declarar ante la magistratura española que investiga la desaparición de argentinos de origen español, es un símbolo de la represión de la dictadura militar. Luego de sus declaraciones, Astiz fue destituido de su cargo por el presidente Menem, al tiempo que la justicia militar lo condenó a 60 días de arresto en sede civil. Esto creó división en la opositora Alianza Electoral, ya que Astiz estaba protegido por la Leyes de Punto Final y Obediencia Debida promovidas y aprobadas durante la presidencia del radical Raúl Alfonsín.

55 En marzo, la Fiscal General de Suiza, Carla del Ponte, en el marco de su investigación sobre los crímenes y el enriquecimiento ilícito de ciertos militares argentinos con bienes robados a los "desaparecidos" durante los años setenta, reveló que Astiz y otros ex oficiales acusados de haber participado en la represión durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983) poseían cuentas bancarias en Suiza. En ese mismo mes, un nuevo informe de la policía federal argentina estableció que la muerte de Carlos Menem (hijo) pudo haber sido provocada por un atentado. La gendarmería confirmó la existencia en los restos del helicóptero de orificios de bala ocasionados por armas largas, así como restos de plomo y antimonio.

inicio

 

Estadísticas

DEMOGRAFÍA
Población: 35.219.000 (1996)
Crecimiento anual: 1,4% (1980/1996)
Estimación para el año 2015 (en millones): 43,5 (1997)
Crecimiento anual hacia el 2015: 1,13% (1995/2015)
Población urbana: 88,4% (1996)
Crecimiento urbano: 1,8% (1980/95)
Hijos por mujer: 2,7 (1996)

SALUD
Esperanza de vida al nacer: 73 años (1996)
Hombres: 69 años (1995)
Mujeres: 76 años (1995)
Mortalidad materna: 100 cada 100.000 nacidos vivos (1990)
Mortalidad infantil: 22 por 1.000 (1996)
Mortalidad menores de 5 años: 25 por 1.000 (1996)
Consumo de calorías: 131% (1988/90)
268 médicos cada 100.000 personas (1993)
Agua potable: 71% (1990/96)

EDUCACIÓN
Alfabetismo: 96% (1995)
Hombres: 96% (1995)
Mujeres: 96% (1995)
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 111% (1990/95)
Hombres: 108% (1990/95)
Mujeres: 107% (1990/95)
Secundaria:
Hombres: 70% (1990/95)
Mujeres: 75% (1990/95)
Universidad: 38% (1995)

COMUNICACIONES
135 diarios (1995), 676 radios (1995), 347 televisores (1995) y 159,9 líneas telefónicas cada 1000 habs. (1995)
Libros: 26 títulos nuevos por millón de habitantes (1992/94)

ECONOMÍA
PNB per cápita: US$ 8.380 (1996)
Crecimiento anual: 2,7% (1995/96)
Inflación anual: 15,8% (1985/95)
Indice de precios al consumidor: 310.966,7 (1994)
Moneda: 1,0 pesos argentinos = US$ 1(1995)
Cereales importados: 28.000 toneladas (1994)
Dependencia de importación de alimentos: 4% (1994)
Uso de fertilizantes: 20,8 kgs por há (1994/96)
Exportaciones: US$ 23.810 millones (1996)
Importaciones: US$ 23.762 millones (1996)
Deuda externa: US$ 93.841 millones (1996); US$ 2.664 per cápita:
Servicio de la deuda: 44,2% de las exportaciones (1996)
Ayuda recibida: US$ 277 millones (1996); US$ 8,0 per cápita (1996); 0,10% del PNB (1995)

ENERGÍA
Consumo: 1.524,9 Kgs de equivalente petróleo anualmente (1995); -24,6% importado (1995)

IDH (ranking/valor) : 36 / 0,888 (1995)

GASTO PÚBLICO
Gasto militar (como% de los gastos en salud y educación): 51% (1990/91)

TRABAJADORES
Desempleo: 16,3% (1996)
Mujeres (% de la PEA): 31% (1996)
Hombres (% de la PEA): 69% (1996)
Agricultura: 12,2% (1990)
Industria: 32,4% (1990)
Servicios: 55,5% (1990)

USO DE LA TIERRA
Deforestación: -0,3% anual (1990/95)
Irrigada: 6,8% de la tierra arable (1993)
Forestadas y bosques: 18,4% del total (1993)
Arable: 9,0% del total (1993)
Otros: 72,6% del total (1993)

inicio

 

Sinopsis

El Ambiente

La cordillera de los Andes al oeste, recorre el país de norte a sur. En la región subandina se encuentra una sucesión de oasis de agricultura basada en el riego: caña de azúcar, cítricos (al norte) y vid (en el centro). Al este de la cordillera se extienden las llanuras: la del Chaco en el norte, con vegetación subtropical y cultivos de algodón; y la Pampa de suelos fértiles y profundos en el centro, con clima templado, donde se desarrolla la ganadería de ovinos y bovinos, así como la agricultura de trigo, maíz, soya, y forrajes. En el sur, la Patagonia es una meseta baja, árida y fría, con vegetación de estepa, donde se cría extensivamente el ovino y se explota el petróleo. Argentina reclama soberanía sobre las Islas Malvinas, situadas en el Atlántico Sur, frente a Tierra del Fuego, y sobre un sector de la Antártida, con una superficie total de 1.250.000 km2. Aguas servidas sin tratamiento han elevado los niveles de contaminación de varios ríos, sobre todo el Matanza-Riachuelo en Buenos Aires. Otro problema ecológico es la creciente erosión del suelo, sobre todo en el norte de la pampa húmeda.

La Sociedad

Pueblo: La mayoría de los argentinos desciende de inmigrantes europeos (sobre todo italianos y españoles) que llegaron masivamente entre 1870 y 1950, entre ellos la mayor colectividad judía de América Latina. Según cifras no oficiales la población indígena se compone de 15 pueblos originarios y tres pueblos mestizos y asciende a 447.300 hab. concentrados principalmente en el norte y sudoeste del país, y en los asentamientos marginales de las principales ciudades. Los mapuches, los kollas y los tobas son las etnias más numerosas.

Religión: católica (92%, oficial), minorías protestantes y evangélicas, judías e islámicas.

Idiomas: español. Pequeñas minorías hablan quechua, guaraní y otras lenguas indígenas.

Partidos políticos: Partido Justicialista (PJ, peronista), en el gobierno; la Alianza Electoral es una coalición formada por la Unión Cívica Radical (UCR) y el Frepaso, que es a su vez una coalición formada por ex comunistas, socialistas, independientes, el Partido Intransigente y ex peronistas; Partido Socialista Popular; Alianza del Centro Liberal, integrada por los partidos Demócrata Progresista, Autonomista, Federal, Demócrata; la Unión de Centro Democrático (UCeDé); Modin (nacionalista); Fuerza Republicana, los tres últimos vinculados a la última dictadura militar.

Organizaciones sociales: La Confederación General del Trabajo (CGT), de orientación peronista, se fundó en 1930. Como reacción a la política económica y sindical del gobierno actual está dividida en tres fracciones.

El Estado

Nombre oficial: República Argentina.

División administrativa: 5 regiones con 23 provincias y el Distrito Federal de Buenos Aires.

Capital: Buenos Aires, área metropolitana, 12.582.300 hab. (1991).

Otras ciudades: Córdoba, 1.179.420 hab.; Rosario, 1.078.400 hab.; Mendoza, 801.920 hab.; La Plata, 542.600 hab. (1991).

Gobierno: Sistema presidencialista: Carlos Menem, presidente reelecto el 8 de julio de 1995. Poder Legislativo compuesto de Cámara de Diputados y Cámara de Senadores. Cada provincia y el Distrito Federal tienen tres asientos en el Senado de 72 integrantes.

Fiesta nacional: 25 de Mayo, Revolución (1810); 9 de Julio, Independencia (1816).

Fuerzas armadas: 67.300.(Ejército 60%, Armada 26,8% y Fuerza Aérea 13,2%).

Otras: Gendarmería Nacional (18.000); Prefectura Naval y Policía Federal

inicio